lunes, 17 de octubre de 2016

CONCEPTO DE TEL.


1. DEL RETRASO EN EL LENGUAJE AL TEL

En el estudio de las alteraciones en el lenguaje se han empleado numerosos términos para referirse a los problemas que hoy en día se pueden categorizar como trastorno específico del lenguaje. 
Así, un primer término que tuvo cierto éxito es el de "afasia evolutiva", entendida como trastornos receptivos o productivo-receptivos producidos en niños y que mostraban similitudes con la desorganización del lenguaje que es típica en las afasias de los adultos.
No obstante, el concepto de afasia siempre se ha relacionado con problemas lingüísticos derivados de daños y patologías neurológicas, por lo que para muchos autores no era adecuado para describir los problemas de muchos niños que mostraban un desarrollo lingüístico alterado pero sin que existiera dichos problemas neurológicos, y además era un término originado en un ámbito médico que era difícil de trasplantar a la Logopedia.
Por tanto, posteriormente y dentro de un ámbito más logopédico, se acuñó el concepto de "retraso en el lenguaje" y se habló de dos tipos principales:
  •  Retraso primario en el lenguaje: caracterizado principalmente por un desfase de la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad cronológica, sin que existan causas biológicas ni psicológicas que lo expliquen.

  •  Retraso secundario en el lenguaje: debido a otras patologías de tipo neurológico, motórico, psicológico, etcétera. 
Lógicamente, los casos de TEL entrarían dentro de los retrasos primarios en el lenguaje, reservándose la otra categoría para los problemas logopédicos asociados al retraso mental, el autismo, etcétera.

Sin embargo, para muchos autores e investigadores esta categoría de "retraso primario" seguía siendo muy amplia y con poca utilidad para el trabajo clínico, por lo que nuevamente se subdividió en dos nuevos conceptos: 
  •  Retraso simple del lenguaje: se aplicaría a niños pequeños (hasta unos 6 años) en los que existe un desfase en el aprendizaje del lenguaje si lo comparamos con el ritmo evolutivo habitual de las adquisiciones.
  •  Disfasia infantil: se entendería como un déficit del lenguaje oral que se manifiesta principalmente a partir de los 6 años, bajo la forma de una desorganización del lenguaje en evolución.
Los conceptos de "retraso simple" y de "disfasia infantil" encontraron un notable eco dentro de la comunidad científica y logopédica, siendo utilizados extensamente; incluso en la actualidad, algunos trabajos emplean el concepto de disfasia o de retraso simple del lenguaje. Pero pese a ello, muchas voces continuaron criticando esta terminología, apoyándose en razones como las siguientes:
  •  En la práctica eran muy difíciles de distinguir, ya que básicamente los problemas típicos del retraso simple también podían encontrarse en la disfasia y viceversa.

  •  El criterio de los 6 años es muy problemático, ya que los niños no tienen un ritmo evolutivo que pueda dividirse categóricamente en función de la edad cronológica.

  •  Debido a los problemas anteriores, la utilización en el campo aplicado era muy difícil. Si bien a nivel teórico eran muy comunes, la utilidad clínica de los dos términos era muy escasa.

  •  Había muchos casos que no quedaban bien cubiertos, especialmente en la disfasia.

  •  No eran términos específicos: el término de retraso en el lenguaje es muy vago y de uso común, y el de disfasia tenía connotaciones en el ámbito médico.
Por todo ello, se procuró una solución consistente en "empezar de cero", empleando un nuevo término para describir esta casuística. Así, a partir de las propuestas de varios autores y posteriormente de las recomendaciones de la ASHA (American Speech-Hearing Association), surgió el término de "trastorno específico del lenguaje (TEL)" para hacer referencia a una limitación significativa del lenguaje en niños que presentan un desarrollo normal y que no muestran una causa evidente para dicha limitación.

De esta manera y como resultado de esta evolución, en la actualidad la tendencia es la de emplear el término de TEL como una etiqueta diagnóstica más específica, propia del ámbito logopédico, y sin excesivas connotaciones.

2. DEFINICIÓN ACTUAL DEL TEL

Utilizaremos la definición de este trastorno propuesta por la ASHA (American Speech-Hearing Association), que lo caracteriza como:
"Una dificultad con el lenguaje que no está causada por ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades conversaciones

Esta definición es también la recogida en nuestro país por AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología), que entiende este déficit como:
"Dificultades de lenguaje observadas en niños con un desarrollo típico en todas las demás funciones psicológicas y con una educación normal, al menos en el momento de su identificación"

En resumen, los niños diagnosticados con TEL (a) muestran un funcionamiento correcto en la mayoría de áreas de funcionamiento, (b) no muestran otros trastornos concomitantes, y (c) tienen evidentes dificultades en el lenguaje sin razones aparentes.

Y aunque, como veremos más adelante, la variedad de problemas y casos que se consideran como TEL es muy grande, podemos considerar como características generales de este trastorno las siguientes:
  •  Hay un nivel lingüístico inferior a lo esperado para el grupo de edad (se considera que tiene que existir un retraso de al menos 12 meses, o de al menos 1,25 desviaciones típicas por debajo de la media de la población normal en un test de lenguaje).

  •  El niño presenta un desarrollo normal a nivel cognitivo, social, de autoayuda y motor.

  •  No existen déficits sensoriales ni alteraciones cerebrales asociadas. En numerosas ocasiones se hace un diagnóstico erróneo ya que alumnos diagnosticados como TEL presentan alteraciones sensoriales, cognitivas y cerebrales por lo que no serían alumnos TEL.

  •  En definitiva, no existe una causa conocida que pueda explicar la gravedad del retraso en el lenguaje.

  •  Los déficits afectan a la competencia lingüística (comprensión y producción) pero no a la comunicativa; es decir, que los niños con TEL suelen mantener una intención comunicativa importante.

  •  El problema es evidente desde las primeras etapas de adquisición del lenguaje (2-3 años).

  •  Los déficits tienen un carácter evolutivo, de manera que si no se realiza una intervención adecuada, los problemas suelen ir empeorando a lo largo del tiempo y los niños pueden acabar recibiendo un diagnóstico más severo (retraso mental, autismo, etcétera)

Fuente: Universidad de Murcia.

jueves, 13 de octubre de 2016

LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO PARA EL CONTROL DE LAS EMOCIONES.



La técnica del semáforo, el medio  para controlar las emociones

Toda persona experimenta señales físicas en el momento cuando se enoja, algunas de estas pueden ser:  sudor en las manos, la respiración se agita, la cara se enrojece, los músculos se ponen tensos, se nubla la vista, se aceleran las pulsaciones del corazón, se siente un vacío en el estómago o se seca la boca.
En condiciones como estas, cae bien la aplicación de La técnica del semáforo, la cual precisamente consiste en reconocer estas señales y mediante este conocimiento comenzar  la dinámica de controlar las emociones. La situación es que cuando se presenta una de estas señales es semejante al semáforo en rojo.

Descripción de La técnica del semáforo

  1. Luz roja. Esto significa que, de la manera como se para una persona en un semáforo, la persona se debe estacionar  y comenzar a detectar las señales que se mencionaron en el párrafo anterior, este es el primer paso que se debe dar en aras de determinar el estado de ánimo en el que el niño se encuentra.
  2. Luz naranja. En este momento se puede entrar en la concientización de manejar los sentimientos, habiendo logrado el control de la emoción que se esté presentando, ya se está frente al descubrimiento del estado de enfurecimiento que se tenga, es decir, se puede determinar la causa de lo que esté sucediendo.
  3. Luz verde. Este estado de La técnica del semáforo indica que el alumno debe pensar en primer lugar cuál es la mejor forma de expresar la emociones que está experimentando en el momento y  a la vez, se necesita saber cuál es la mejor forma de salir de la emoción para retornar a un estado de comportamiento normal
  4. Luz intermitente. Cuando el semáforo tiene una luz intermitente, significa que los vehículos se deben detener para que los peatones puedan pasar, esto en los niños es cuando deben hacer un alto para mirar minuciosamente su conducta.
  1. Más allá de la situación emocional. Esta técnica no se centra únicamente en la situación emocional de las personas,  lo mejor de todo es que se extiende a lograr mejoras en cuanto al comportamiento que en determinado momento se  puede tener como respuesta a las circusntancias buenas o malas que rodean al alumno.
  2. Todo es de manejo. El problema mayor es cuando se deja que la conducta avance y no se detiene para que la persona cambie en su forma de comportarse. Es por eso que La técnica del semáforo se aplica en múltiples casos y se pueden ver los resultados positivos que los alumnos  pueden experimentar.
  3. Lo normal de los niños. El comportamiento de los niños en cada una de las circunstancias que les rodean  es semejante, es decir, se enojan cuando no están de acuerdo con  ciertas situaciones de los demás niños y casi en todos los casos actúan de la misma manera, para lo cual sirve bien la técnica antes dicha.
  4. Gestionar las emociones negativas.  La técnica del semáforo tiene que ver con la capacidad de controlar las emociones de las que los niños son víctimas.
Visto en: educapeques.com

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE. ÚLTIMAS INVESTIGACIONES.



¿Qué investigaciones se están llevando a cabo sobre el trastorno específico del lenguaje?

El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en inglés) apoya una amplia variedad de investigaciones para comprender las bases genéticas del TEL y la naturaleza de los déficits del lenguaje que lo causan, y mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los niños con el TEL.
  • Investigación genética. Un investigador apoyado por el NIDCD identificó recientemente una mutación en un gen del cromosoma 6, llamado gen KIAA0319, el cual parece tener un papel clave en el TEL. La mutación contribuye al desarrollo de otras discapacidades del aprendizaje como la dislexia, algunos casos de autismo y trastornos auditivos del habla (trastornos en los cuales los sonidos del habla no se producen, o se producen o usan incorrectamente). Este hallazgo apoya la idea de que las dificultades en el aprendizaje del lenguaje pueden venir de los mismos genes que influyen en las dificultades con la lectura y comprensión de textos impresos. También se están explorando otros genes potencialmente influyentes.
  • Investigación en niños bilingües. Las pruebas estandarizadas que los patólogos del habla-lenguaje utilizan en las escuelas americanas para la detección de alteraciones del lenguaje se basan en las fases típicas del desarrollo del lenguaje en inglés. Durante estas pruebas, los niños bilingües son más propensos a obtener resultados en el rango de riesgo. Por eso, resulta difícil distinguir entre los niños que tienen dificultades para aprender un nuevo idioma y los niños con verdaderos trastornos del lenguaje. Después de estudiar un grupo numeroso de niños hispanos que hablan inglés como segunda lengua, un grupo de investigadores financiados por el NIDCD ha desarrollado una prueba de diagnóstico de lenguaje dual para identificar a los niños bilingües con trastornos del lenguaje. Actualmente se está probando en un grupo de niños de 4 a 6 años de edad y luego se ampliará a niños de 7 a 9 años de edad. El mismo equipo de investigación también está probando un programa de intervención con un pequeño grupo de niños con el TEL que son bilingües y están en primer grado, para encontrar técnicas y estrategias que les ayuden a tener éxito a nivel académico.
  • Investigaciones para el diagnóstico. Los niños con el TEL tienen problemas importantes de comunicación que son también característicos de la mayoría de los niños con algún trastorno del espectro autista, TEA (Autism Spectrum Disorders, ASD). Las deficiencias en la comprensión y la adquisición del lenguaje hablado son comunes en ambos grupos. Nadie sabe todavía si existen señales tempranas en el desarrollo que pudieran indicar o predecir los trastornos del lenguaje y que, potencialmente, permitan la identificación e intervención temprana de estos niños. El NIDCD está financiando actualmente a investigadores en busca de marcadores de riesgo asociados con el TEL y TEA, que podrían ser señal de futuros problemas en el habla y la comunicación. Los investigadores están observando un grupo de niños de 6 meses a 1 año de edad que, debido a antecedentes familiares, corren riesgo de tener el TEL o TEA. Los investigadores están recopilando datos a través de mediciones de la conducta de los niños, su capacidad de seguimiento con los ojos y sus condiciones neurofisiológicas, así como mediciones generales de su desarrollo cognitivo y cerebral. Observarán a estos niños hasta que cumplan tres años de edad para ver si existe algún indicador específico del TEL o del TEA, o que pueda predecir el desarrollo de alguno de estos trastornos. Los resultados de esta investigación podrían tener una influencia importante en el desarrollo de nuevos enfoques para la detección y el diagnóstico temprano del TEL y del TEA.
Visto en: National Institute on Deafness and Other Communication Disorders ( NIDCD).

DÉJALES QUE SEAN AUTÓNOMOS: TAREAS QUE PUEDEN HACER POR EDADES.



Son muchas las madres (y muchos los padres) que en algún momento dicen que no pueden más, que están agotados, que todo el día están recogiendo, limpiando y continuamente detrás de sus hijos para conseguir que todo esté en su sitio y mínimamente presentable.
Bien, no están solos... todos andamos más o menos igual. Sin embargo, gran parte del "trabajo" de los padres lo asumirían los hijos si se les diera la oportunidad de hacerlo. Es una cuestión de darles autonomía, de ponérselo fácil para que puedan colaborar y de hacerles partícipes de sus "destrozos" y "desórdenes".
Por eso hoy os decimos esto: "déjales que sean autónomos, para que así crezcan". Y para saber cuándo están capacitados os dejamos con una tabla inspirada en Montessori para saber qué tareas pueden hacer en cada edad.

Déjale que crezca

Quizás no os lo creáis (o quizás sí), pero son muchos los padres a los que en la consulta les tengo que decir esto: "déjale crecer", o "ayúdale a crecer". Porque tienen cuatro o cinco años y no saben casi vestirle solos, no beben agua más que cuando la piden, muchos aún son bañados y casi, casi, alimentados.
¿Que a qué me refiero? Pues que me dicen cosas como "es que está muy pegadito a mí", "es que duerme solo, pero se viene todas las noches a mi cama", "es que lo veo muy bebé", "es que creo que tendré problemas con el pañal", "es que apenas juega con otros niños", etc., y yo les digo que no se agobien, que no pasa nada porque el niño haga todo eso, pero que hay muchos niños que aún siguen anclados en la etapa de bebé, y tienen que poder pasar página.
Pero para poder pasar página y que los padres no nos acabemos convirtiendo en sus mayordomos tenemos que promover su autonomía, que hagan cosas ellos solos. No tiene sentido que los fines de semana, por ejemplo, les vistamos nosotros. Que lo hagan ellos. Puedes dejarle la ropa a su altura y que se la pongan... que lleguen a su ropa. Y si prefieres darle tú lo que quieres que se ponga, dáselo, pero no lo vistas, que lo intente él.
No tiene sentido que el niño tenga sed y que tenga que venirte a decir que quiere agua. Déjale los vasos de plástico en algún cajón que pueda abrir, o fuera, a una altura acorde a su estatura. Y si quieres, incluso una botellita con agua para que él mismo se la sirva.
Y así con todo. Que vea que puede hacerlo. Que lo intente. Que lo haga. Que empiece a ocuparse de su vida, que tiene edad y capacidad para empezar a hacerlo.

No forzar, pero sí permitir crecer

No hay que obligar ni forzar al niño a hacer las cosas. No tiene sentido que se lo hagamos todo los padres y de repente le obliguemos a hacerlo. Tiene que salir de él, de querer hacerlo, de querer colaborar, de querer ser uno más, como tú, partícipe de su imagen, del orden de la casa, de la limpieza, de la higiene...
Así que sugiere, invita a hacer, o directamente haz que sea divertido (si es posible): canta, ríe, hazle reír mientras lo hacéis, cuéntale historias... así puede ser hasta divertido también para ti, aunque tardéis un poco más.

La tabla inspirada en Montessori para saber qué tareas pueden hacer en cada edad.

Pero... ¿cómo voy a hacer que mi hijo, que apenas ha hecho nunca nada, se ponga ahora a hacer lo que pone en su edad?, pensaréis muchos. Tranquilidad. Si tenéis un hijo de 9 años, por ejemplo, y os acabáis de dar cuenta de que apenas hace nada de eso, y tampoco lo veis capaz, será porque no ha hecho aún mucho de lo anterior
La tabla es progresiva y orientativa. Un niño de 9 años puede hacer lo que dice la tabla si en las edades anteriores, más o menos, tuvo las responsabilidades para las que estaba preparado. Así que si la estáis mirando y pensáis que os gustaría que vuestro hijo hiciera más cosas, y además pensáis que las hará motivado y con implicación, pues igual tenéis que empezar por cosas de edades inferiores, para finalmente llegar a lo de su edad.
De igual modo, un niño puede hacer las cosas que en la tabla aparecen para niños de más edad. Todo depende de su motivación, sus ganas y su habilidad. Al final la clave está en respetar sus ritmos de aprendizaje.
En cualquier caso no dejan de ser ideas, un abrir los ojos de los padres que piensan que sus hijos son siempre pequeños para hacer algunas cosas, que puede ayudar a todos los miembros de la familia: si mamá y papá no tienen que hacerlo todo, si los hijos también colaboran en las tareas del hogar, puede quedar más tiempo libre para pasar todos juntos. Y esto seguro que los hijos también lo valoran.
Visto en: bebesymas.com

miércoles, 5 de octubre de 2016

LA MITAD DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES JUEGA MENOS DE UNA HORA EN LA CALLE.



Pasar más tiempo al aire libre suele ser una asignatura pendiente para muchas familias cuya rutina lleva a recurrir demasiado a extraescolares sedentarias o pantallas interactivas. Una de las consecuencias es que los niños trabajan cada vez menos su imaginación y creatividad. Lo que acarrea a su vez problemas de salud que se pueden arrastrar el resto de su vida. El 50% de los niños y el 75% de las niñas de entre 13 y 15 años sufren problemas de espalda.

El juego libre es fundamental para los niños y hacerlo fuera de las cuatro paredes ayuda a su desarrollo cognitivo, según los especialistas. La campaña Liberad a los niños, promovida entre otras por empresas de limpieza, se lanza este jueves con la invitación a reflexionar sobre el tiempo que los más pequeños pasan jugando fuera de casa.
Para hacerlo han preparado un vídeo grabado en una prisión de máxima seguridad de Estados Unidos. Los presos expresan la importancia tan vital que tiene para ellos las al menos dos horas que pasa en el patio al aire libre cada jornada. 

CREA TUS JUEGOS EN LENGUA DE SIGNOS.




LSEtic-Crea tus propios juegos es una página web elaborada por la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación y ha sido subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y la Fundación ONCE. Gracias a esta sencilla herramienta el profesorado puede crear juegos y actividades digitales que incluyan alfabeto dactilológico, vídeos e imágenes, adaptadas a las preferencias y necesidades de sus grupos de alumnado.


No precisa instalación alguna ya que es una herramienta totalmente independiente. El profesor o la profesora puede crear juegos digitales desde un ordenador en cualquier lugar (en casa, en la escuela, en la biblioteca, etc.), con un usuario y una clave. No es necesario instalar ningún programa, de tal forma que las actividades que se preparen se mantendrán cuando se abra la sesión en cualquier otro ordenador.

Con LSEtic podéis preparar sopas de letras, juegos de memoria, “ahorcados”, actividades para ordenar las partes de una frase en lengua de signos, y deletrear palabras a partir de una imagen. Además, podréis personalizar todos estos juegos en función de cada grupo de alumnos y alumnas, pudiendo adaptar el nivel de dificultad y el formato en función de las características de los destinatarios.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: MULTIPLESKIDS WEB DE RECURSOS.



Os presento la web Multipleskids, la web gratuita  para trabajar las inteligencias múltiples, desde juegos, apps, videos. Clasificados por edad y por tipo de inteligencia. Pinchar en el enlace , interesante web.