martes, 13 de enero de 2015

ALIMENTOS, APRENDE SU NOMBRE.




Aprende el nombre de los alimentos y juega ordenando las letras del nombre. Distintos juegos pensados para trabajar con la pizarra digital y que nos permiten aprender el vocabulario de los alimentos. Las actividades están clasificadas por grupos de alimentos: frutas, verduras, legumbres y carenes, lácteos y cereales, dulces.

Autores: Ana Outeiriño, Sergio Fortes y CEIP Las Retamas

DEGLUCIÓN ATÍPICA.






DEGLUCIÓN ATÍPICA


¿QUÉ ES?

La deglución atípica se define como aquellos movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de deglutir en la fase oral.
La deglución atípica o “infantil”, no se trata de un estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo, sino de una forma de deglutir anómala que  puede ser consecuencia y causa de alteraciones anatómicas.
La deglución atípica se detecta cuando los niños proyectan la lengua en la  cara palatina de los dientes anteriores abriendo la mordida, espacio que luego ocupa la lengua. Esto se traduce en problemas para pronunciar con claridad ciertos fonemas como: /d/,/t/,/l/,/n/,/r/.
En muchos casos una evaluación e intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren patrones y hábitos incorrectos que generen anomalías estructurales en los órganos fonoarticulatorios: maxilares,  paladar, mejillas y dientes.
En los colegios  a veces detectan problemas de bajo rendimiento escolar, en los niños que presentan  Deglución Atípica ya que no suelen hacer un uso correcto de la respiración, de la deglución y de la masticación.

SÍNTOMAS

☞   Labios hipotónicos.
Se ha determinado un perfil facial característico de la persona con deglución atípica:
  •  Lengua descansando entre los dientes,
  • Tendencia a la respiración bucal,
  • Maxilar superior o inferior avanzado o retrasado.
  • No realiza una deglución adecuada porque mastica con los dientes y no con los molares posteriores: quedan sobras de alimento en el vestíbulo y la cavidad bucal,
  • Saca alimentos fuera de la boca y no degluten con tanta frecuencia
  • Realiza movimientos excesivos como: elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente o hacer muecas o ruidos al tragar.


¿POR QUÉ OCURRE? 

☞   Falta de sellado labial, durante el acto de deglutir, dejando la boca abierta.
☞   Labios faltos de tono muscular, es decir, la musculatura del músculo orbicular de los labios está poco desarrollado.
☞   Respiración oral. Patrón de respiración bucal.
☞   Lengua hipotónica en posición avanzada o interdental, es decir, la lengua se interpone entre los incisivos en la parte frontal o lateral (“interposición lingual”) o presiona contra su cara posterior durante la fase de deglución.
☞   Presencia de maloclusiónes: dentales y maxilares, incorrecta posición de las piezas dentarias no permiten  el sellado correcto de la boca durante el acto de la deglución.

FACTORES DE RIESGO 

☞   El factor más relevante se refiere al uso del biberón, considerado una de las causas de la deglución atípica.
☞   Asimismo, la satisfacción del bebé respecto a la alimentación tiene gran relevancia, ya que “si la alimentación al seno materno no es satisfactoria, el niño tenderá a chuparse el dedo después de alimentarse, a morderse las uñas, el labio, el pelo o colocarse objetos extraños en la boca.
☞   Uso de alimentos triturados más allá de la edad adecuada. La alimentación blanda exige poca actividad de la musculatura perioral, “situándonos en la etapa de deglución infantil y potenciando en consecuencia la aparición de un aparato estomatológico inmaduro.
☞   Hábitos orales nocivos: La persistencia de hábitos orales nocivos puede afectar tanto al patrón de crecimiento y desarrollo normal como a las funciones del sistema estomatognático.
Estos hábitos son:
☞   Utilización de chupete o biberón hasta edades impropias (más allá de los 3 años)
☞   Succión digital
☞   Succión labial, lingual y de mejillas
☞   Succión de objetos
☞   Acción de morder-prensar
☞   Queilofagia (morderse los labios)
☞   Onicofagia (morderse las uñas)
☞   Respiración bucal: Las alteraciones de la respiración son un dato relevante y de interés como factor de riesgo de la deglución atípica, en concreto la respiración bucal que se considera antifisiológica por los efectos que tiene en la lengua, la mandíbula, el paladar y los dientes y garganta.

PREVENCIÓN

☞   Ofrecer lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. La lactancia materna se considera como un factor de protección en relación con las maloclusiones y contribuye a la prevención de las caries dentales”
☞   No permitir el uso de chupete ni la succión digital más allá de los 3 años de edad. Hasta esta edad, los efectos que puedan haberse producido son mínimos y se corrigen naturalmente.
☞   Enseñar al niño a respirar bien, y asegurarse de que no sufre obstrucciones nasales recurrentes.
☞   Ofrecer al niño la alimentación adecuada a su edad, con oportunidades para ejercitar la musculatura masticatoria.
☞   Acudir a los controles pediátricos estipulados para controlar el correcto desarrollo muscular, postural, etc.
☞   Realizar revisiones odontológicas periódicas.
☞   Acudir al profesional en cuanto se detecte la existencia de algún factor considerado de riesgo para el desarrollo de disfunciones orofaciales. Si se detecta y trata a tiempo, las consecuencias y los trastornos asociados son menores y la resolución más fácil y rápida.
☞   La prevención nos ayuda a evitar las enfermedades (en este caso las anomalías del sistema estomatognático) mediante conductas consideradas saludables.
☞   Revisiones periódicas para detectar las alteraciones en momentos iniciales, de manera que podamos intervenir precozmente y eliminarlas antes de que representen un problema importante.

DIAGNÓSTICO

La deglución atípica suele detectarse en la etapa escolar y ante los primeros síntomas observados es importante acudir al logopeda con el fin de confirmar las sospechas de una posible deglución atípica, ya que es el profesional capacitado para realizar la valoración y rehabilitación de los diferentes tipos clínicos. No obstante, el diagnóstico de un posible trastorno  deberá ser fruto del trabajo coordinado entre los diferentes profesionales implicados tales como un odonto-estomatólogo, otorrinolaringólogo, psicólogo y logopeda.
Al realizar el examen de diagnóstico, el médico foníatra toma en cuenta: Entrevista con los padres, examen de pronunciación, examen de desarrollo intelectual y examen de psicomotricidad, que incluye conducta respiratoria, discriminación de los sonidos, fonemas y palabras.
Así mismo, existen ciertos aspectos relativos al desarrollo en los primeros meses de vida, de gran relevancia que el profesional debe conocer para hacer un diagnóstico acertado. Estos son:
☞   Tipo de la alimentación recibida a partir del nacimiento.
☞   Momento de inicio y finalización de cada una de ellas.
☞   Presencia de hábitos de succión: características, momento de aparición y finalización de los mismos.
☞   Alimentación actual: alimentos de preferencia del niño, forma de presentación de los mismos, ritmo y hábitos de alimentación, dificultades detectadas en la masticación, cantidad de líquido ingerido durante las comidas.
☞   Presencia de síntomas indicativos de probable trastorno deglutorio.

TRATAMIENTO

Consiste en la terapia miofuncional que se debe llevar a cabo entre el odontólogo y el terapeuta del lenguaje.
La Terapia Miofuncional consiste en un método de reeducación de los hábitos orofaciales (deglución atípica) y respiratorios.
Entre los objetivos  que persigue la terapia miofuncional se encuentran:
☞   Devolver el equilibrio muscular orofacial perdido reeducando patrones musculares inadecuados.
☞   Modificación del patrón deglutorio incorrecto estableciendo nuevos comportamientos.
☞   Instauración de hábitos correctos como: una postura, respiración y deglución correctas

Áreas a trabajar:
☞   Relajación
☞   Postura
☞   Respiración
☞   Musculatura
☞   Deglución

Actividades:
☞   Juegos para estimular/activar
  • La sensibilidad y motricidad de la lengua, labios, mejillas.
  • Cierre de los labios
  • Movimiento del maxilar inferior
  • Supresión de los hábitos de succión
  1. Supresión del uso del chupete y la succión del pulgar
  2. Supresión del hábito de morderse las uñas
  3. Supresión del hábito de rechinar de los dientes
☞   Medidas de estimación pasiva
  • Para influir en la sensibilidad oral
  • Para influir en el tono de la musculatura orofacial
  • Ejercicios de alimentación
  • Ejercicios de bebida
☞   Mejoría de la motricidad bucal
  • Ejercicios de labios
  • Ejercicios de lengua
  • Ejercicios de articulación
  • Ejercicios de maseteros
☞   Ejercicios de deglución con la boca vacía
  • Estimulación perioral
☞   Automatización del cierre de los labios y de la posición de la lengua en reposo (seguir protocolo)
☞   Deglución de alimentos
☞   Articulación. Integrar los sonidos desarrollados en el habla espontánea.

PAUTAS PARA PADRES  

☞   Es muy importante anticiparse a este tipo de problemas en una edad temprana, por lo que adquiere  especial relevancia prestar atención a los hábitos de prevención descritos anteriormente.
☞   Concienciarse de la importancia de la postura y la respiración nasal. Es imprescindible considerar el acto de “sonarse la nariz”, un hábito higiénico diario.
☞   Evitar corregir actitudes como dejar la boca abierta  o la lengua interpuesta.
☞   Reforzar la actitud  positiva de responsabilizarse de seguir las pautas establecidas en el tratamiento.
☞   Procurar que el momento de realizar los ejercicios se convierta en algo lúdico y un momento en que padres e hijo puedan disfrutar de su compañía, evitando que le resulte algo tedioso.

PAUTAS PARA PROFESIONALES

☞   Las decisiones que se adopten deben ser consensuadas por todos y cada uno de los profesionales que mantienen contacto con el niño de manera activa, de ese modo, profesores, ortodoncistas, pediatras y otorrinos, deberán actuar de manera conjunta en pos de una mejora en la asistencia de las necesidades de cada paciente.
☞   PROFESORES: Deberán recordarle al niño la postura adecuada que deben tomar habitualmente, así como conminarle a sonarse la nariz cuando lo precise, a través de claves visuales y auditivas, así como informar a la padres y derivar al pediatra para que recomiende los pasos a seguir.
☞   OTORRINOLARINGÓLOGO: Deberá tener en cuenta la opinión del resto del equipo de profesionales que tratan al niño a la hora de tomar cualquier decisión de índole terapéutica o quirúrgica.
Del mismo modo deberá procurar adaptar los aparatos para ayudar a la colocación lingual, así como ajustar el tiempo que el niño debe permanecer con el aparato puesto (rejillas linguales, monobloks…), para ello deberá coordinarse con el terapeuta del lenguaje o logopeda que trata al niño, con el fin de encontrar la manera de que su colocación no interfiera en la terapia miofuncional.
☞   PEDIATRA: Derivará los casos que estime precisen prevención, o intervención miofuncional por parte del terapeuta del lenguaje o logopeda.

Fuente: CINTECO.COM

ESTIMULAR EL LENGUAJE DESDE LA FAMILIA.

Estimular el lenguaje .

Actualmente un elevado número de niños son diagnosticados de retraso y trastorno del lenguaje, se habla constantemente de la conveniencia de acudir al especialista ya que la detección y el tratamiento precoz son esenciales.
Del trabajo que realiza el especialista depende en gran medida la evolución del niño, sin embargo, el trabajo con los padres es una prioridad, informarles sobre como se estimula el lenguaje y sobre los objetivos de tratamiento de su hijo es parte fundamental del tratamiento.
Las siguientes pautas son generales, muy útiles para establecer un intercambio comunicativo positivo. Esta es la base para posteriormente trabajar en casa, guiados por el especialista, objetivos de tratamientos más complejos.

¿Cómo hablar al niño?

  1. Adaptar nuestro lenguaje al niño:
    Hablar despacio sin modificar nuestra entonación, marcando los sonidos, sobre todo los sonidos que aún no se producen o pronuncian mal.
    Marcar todas las palabras dentro de la frase, sobre todo las palabras de función ya que la atención al lenguaje no es muy madura. ” la niña monta EN EL coche”
    Tener en cuenta los objetivos que actualmente trabajamos y recalcar este tipo de producción al dirigirnos al niño. Esta será su línea base y ajustaremos los enunciados a los objetivos. Es importante ofrecer estructuras gramaticales ordenadas y bajas en complejidad puesto que inicialmente es más sencillo que aprendan estos modelos.
    Hablar acerca de sus intereses y sobre lo que compartimos en el momento presente.
  2. Favorecer los intercambios comunicativos:
    Establecer periodos de interacción solos o a través de una actividad rutinaria o un juego.
    Escuchar lo que nos quiera decir, mostrándonos pacientes y receptivos (evitar mostrar preocupación). Hay que darles tiempo para que expresen con tranquilidad y establecer contacto ocular poniéndonos a su altura.
    Es importante no responder por él y dejar que se exprese con libertad.

Técnicas de estimulación

Son técnicas que empleamos para hacer correcciones indirectas ya que las correcciones directas son aversivas. Recordar que lo importante es que el niño atienda a nuestros modelos y que los repita, pero no hay que pedir que lo haga.
  • La expansión: el niño verbaliza y el adulto repite (asintiendo) el enunciado del niño, ampliándolo.
    • Niño: “Coche roto”
    • Adulto: “si el coche se ha roto”
  • Petición de aclaración: a través de una pregunta o comentario mostramos al niño que no le hemos entendido. ” no he entendido bien” qué?…o retomando sus palabras en forma de pregunta.
    • Niño: “oto aso”
    • Adulto: ¿”aso”?
    • Niño: “vaso”
  • Es importante usar esta técnica solo si sabemos que el niño puede esforzarse, repetirlo y corregir.
  • Corrección indirecta: el adulto devuelve al niño su emisión corregida
    • Niño: “oto aso”
    • Adulto: “claro, se ha roto el vaso”
  • Preguntas indirecta: se trata de preguntar para que el niño al responder dé la respuesta correcta corrigiendo.
    • Niño: “aso oto”
    • Adulto: “vaso oto o roto?”
    • Niño: “roto”
  • Pregunta directa: ¿qué es esto? Qué hace? Al realizar las preguntas directas es aconsejable no mostrarnos directivos sino interesados en que él nos diga algo que nosotros desconocemos.
  • Imitación: jugando a las marionetas o viendo un cuento. Le animamos a que nos ayude.
    • Adulto ” lobo ¡no me comas!” “ayúdame” “dile al lobo”
    • Niño “no me comas”
    • Adulto “lobo eres malo!”
    • Niño “eres malo!”
  • El adulto habla en voz alta sobre lo que está haciendo y ofrece al niño un modelo de lenguaje sencillo, sin pedir respuesta, únicamente capta su atención y le ofrece el modelo.
  • “la mesa se ha roto” “yo me voy a dormir” “estoy pintando una casa grande”
  • Habla paralela: cuándo el niño esté realizando una acción, el adulto habla sobre lo que este hace, acompaña las acciones del niño con verbalizaciones claras y sencillas
  • El niño está jugando con un muñeco y se ha caído: “¡este niño se ha caído y no puede levantarse!”
  • Papá o mamá se equivocan: hacemos algo mal, decimos una tontería o no encontramos algo. Es llamativo para los niños y de forma espontánea verbalizan

Juegos

Disfrutamos del juego, sin pedir al niño explícitamente que nos hable, compartimos estos momentos y aplicamos las técnicas de estimulación aprendidas. Inicialmente es él quién dirige el juego, (nosotros mostramos interés por el juego que realiza, le seguimos) y vamos introduciendo nuestras ideas sin ser directivos, sugerimos. Es importante recordar que el mejor refuerzo (positivo) es el refuerzo natural, que proviene del intercambio comunicativo, una palabra amable, una sonrisa o asentir son refuerzos muy potentes.
  • Animarle a cambiar de juego para evitar la rutina.
  • Favorecer los juegos de rol basados en experiencias cotidianas con ayuda de materiales como marionetas, animales de peluche y otros.
  • Fomentar juegos de interacción; el adulto hace o dice algo y el niño responde con una acción o palabra.
  • Animarle a participar en juegos reglados.
  • Fomentar hacer dibujos juntos.
  • Realizar juegos de imitación.
  • Animarle a imaginar lo que pueden sentir los otros niños (muñecos).
  • Enseñarle a compartir.

viernes, 9 de enero de 2015

APRENDEMOS A DESCRIBIR.


Juego en el que se plantea una secuencia didáctica orientada a la adquisición de estrategias y pautas para aprender la técnica de la descripción de personas, objetos, animales, lugares, etc.

Autor: Carmen E. Baute, Mª Teresa Morales y Sergio Fortes

LA ISLA DE LAS LETRAS.



Proyecto para trabajar 6 Secuencias Didácticas sobre la lectoescritura en las que se engloban todas las letras del abecedario. El juego discurre en una Isla en la que los animales son los protagonistas y una familia, integrada por las vocales, acuden en su coche a visitar diferentes lugares donde se encontrarán con diferentes animales que tienen divertidos nombres que representan una letra del abecedario.
Puedes acceder a cada Secuencia Didáctica por separado seleccionando las pantallas que tienes a continuación o, si deseas hacerlo desde el menú principal del recurso, accionando el botón “ejecutar” disponible:
  
  
EL ABECEDARIO
                            

Autor: M. Sergio Fortes y Alfredo Santana. Proyecto Medusa

TABLAS DE MULTIPLICAR EN 1 MINUTO.



Flash de tablas de multiplicar en 1 minuto que tienen que resolver los alumnos, unas actividades online que les gusta mucho realizarlas al tener un tiempo límite.

RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD.



Esta publicación: “Recursos de Educación Emocional y para la Creatividad”, pretende ser una guía de ejercicios prácticos para que el profesorado realice con el alumnado de primaria en la asignatura de Educación Emocional y para la Creatividad.
En el primer bloque de ejercicios está enfocado a desarrollar la conciencia emocional a través de ejercicios de: conciencia corporal y relajación, alfabetización emocional y concentración y atención. El segundo bloque se corresponde con ejercicios para aprender a regular las emociones y adecuarlas al contexto y tipo de relaciones. Mientras que, el tercer bloque comprende actividades para desarrollar el potencial creativo del alumnado a través de trabajar los indicadores de fluidez, sensibilidad, originalidad y flexibilidad. Son dinámicas variadas y fácilmente adaptables a las diferentes edades del alumnado, en las que se incluyen diferentes metodologías: role-plays, visualizaciones, uso de metáforas, ejercicios de relajación, canciones, bailes, cuentos, mímica, etc.
Cabe destacar, como clave para el desarrollo emocional y creativo del alumnado, el carácter transversal de esta área, teniendo muy presente las oportunidades de aprendizaje emocional y creativo que surgen de las experiencias reales del alumnado, producidas por la interacción escolar, familiar y/o social. Además de las que el docente puede propiciar y favorecer a través del trabajo de los contenidos curriculares de cualquier asignatura.
Desde un punto de vista metodológico, esta guía de ejercicios no consiste simplemente de un listado de actividades. Va mucho más allá. Es una oportunidad para que se desarrollen situaciones de aprendizaje integradas, transversales y globalizadas en las que el profesorado hace uso de estas actividades o ejercicios para lograr una finalidad educativa explícita. Este conjunto de actividades contribuirá a lograr aquellos aprendizajes imprescindibles que se proponen desde el área: los criterios de evaluación. Por supuesto, el conjunto de recursos no se agota aquí. Entra en juego la creatividad del docente para que pueda ampliar, según sus propios intereses, los recursos en función de las intencionalidades educativas de su programación (bien sea específica del área o como programaciones integradas, transversales y globalizadas).
Autor: Nayra Lemes Rojas, Sofía García García, Judit García Sánchez.